PERSONAS DESPLAZADAS POR LA FUERZA EN EL MUNDO 2014 2023
PERSONAS REFUGIADAS HAY EN EL MUNDO 43,4 millones.
A finales de 2023 había 43,4 millones de personas refugiadas en el mundo.
- Canciller de Colombia Laura Sarabia ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Hoy “Ninguna persona migrante es ilegal o un criminal”
CANCILLER DE COLOMBIA LAURA SARABIA ANTE EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU. HOY “NINGUNA PERSONA MIGRANTE ES ILEGAL O UN CRIMINAL”.
UNA REALIDAD QUE SE OCULTA, TRAS UN DEDO…
Más de 70 millones de refugiados y desplazados en el mundo 2018 ONU
La población refugiada en el mundo aumentó un siete por ciento a lo largo del año; es decir, llegó a 43,3 millones de personas, que incluyen a los 31,6 millones de personas refugiadas y personas en situación similar a la de refugiados, así como los 5,8 millones de otras personas que necesitan protección internacional bajo el mandato de ACNUR y los 6 millones de personas palestinas refugiadas bajo el mandato de UNRWA.
- Colombia un modelo a seguir en el modelo a seguir en Migración en el 2024 se registraron 10 millones ochocientos treinta y cinco mil setecientos cuatro. Registro real institucional de Movimientos de entradas y salidas de colombianos y colombianos del país.
Las guerras, la violencia y la persecución desarraigaron a un número récord de hombres, mujeres y niños en todo el mundo el año pasado, lo que hace que un nuevo pacto global sobre refugiados sea más crítico que nunca, según un informe de ACNUR publicado hoy.
- ¿ CUÁNTAS PERSONAS REFUGIADAS HAY EN EL MUNDO ?
43,4 millones.
- A finales de 2023 había 43,4 millones de personas refugiadas en el mundo.
- ¿CUÁNTAS PERSONAS REFUGIADAS LOGRARON RETORNAR A CASA? 1,1 millones.
- En 2023, casi 1,1 millones de personas refugiadas retornaron a su lugar de origen.
- ¿EL NÚMERO DE PERSONAS REFUGIADAS VA EN AUMENTO? X 3
- El número de personas refugiadas se ha triplicado en la última década.
En su informe anual Tendencias Globales, la Agencia de la ONU para los Refugiados descubrió que 68,5 millones de personas habían sido expulsadas de sus hogares en todo el mundo a fines de 2017, más personas que la población de Tailandia.
De esta cifra, los refugiados representaron 25,4 millones. Esto es 2,9 millones más que en 2016, también el mayor aumento que ACNUR haya visto en un solo año.
El nuevo desplazamiento también está creciendo, con 16,2 millones de personas desplazadas durante 2017, ya sea por primera vez o repetidamente. Eso es un promedio de una persona desplazada cada dos segundos. Y abrumadoramente, son los países en desarrollo los más afectados.
“Mi mensaje al mundo es que no quiero ser refugiada. Quiero que podamos regresar a nuestro hogar”.
La crisis en la República Democrática del Congo, la guerra en Sudán del Sur y la huida a Bangladesh de cientos de miles de refugiados rohingya desde Myanmar.
Entre ellos estaba la abuela Mutaybatu, de 55 años, que huyó a pie.
“Caminamos durante 10 días y luego cruzamos en bote”, dijo, hablando en un asentamiento de refugiados en Bangladesh. “Fue un viaje lleno de dificultades, no teníamos comida, de vez en cuando comíamos lo que podíamos encontrar como hierbas y malezas u hojas de los árboles”.
El número de solicitantes de asilo que esperan el resultado de sus solicitudes de asilo ha aumentado en aproximadamente 300.000, alcanzado los 3,1 millones, para fines de diciembre de 2017. Las personas desplazadas dentro de su propio país representaron 40 millones del total, un poco menos que el 40,3 millón en 2016.
“Estamos en un punto de inflexión y para que la gestión del desplazamiento en el mundo tenga éxito es necesario un nuevo enfoque mucho más integral, que no deje solos a los países y a las comunidades frente a estas situaciones”, dijo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi.
El informe “Tendencias Globales” se publica anualmente en todo el mundo en torno al Día Mundial del Refugiado (20 de junio) y analiza los desplazamientos forzados en base a los datos recopilados por ACNUR, los gobiernos y otros socios.
Sin embargo, Grandi encontró esperanza en un nuevo plan para responder a situaciones de refugiados, promovido por 14 países. Un nuevo Pacto Mundial sobre Refugiados, que busca una cooperación internacional más estrecha en respuesta a las crisis de refugiados, estará listo para su aprobación por la Asamblea General de las Naciones Unidas en cuestión de meses.
“Nadie se convierte en refugiado por elección, pero cada uno de nosotros sí podemos elegir cómo ayudar”.
“Hoy, en la víspera del Día Mundial del Refugiado, me dirijo a los Estados miembros para pedirles que lo apoyen”, dijo. “Nadie se convierte en refugiado por elección, pero cada uno de nosotros sí podemos elegir cómo ayudar”.
Los hallazgos en el informe Tendencias Globales desafían algunas de las percepciones sobre el desplazamiento forzado, en comparación con la realidad.
Entre ellos está la noción de que los desplazados del mundo se encuentran principalmente en países desarrollados. Los datos demuestran lo contrario, pues el 85% de los refugiados se encuentra en países en desarrollo, muchos de los cuales son extremadamente pobres y apenas reciben ayuda para atender a estas personas.
Cuatro de cada cinco refugiados se queda en los países vecinos al suyo.
Dinai But Ruach, de dieciocho años, huyó de su nativa Sudán del Sur hacia la vecina Etiopía en 2017.
“Sudán del Sur no es bueno para nosotros. Hubo peleas, disparos, se llevaron niños. Las casas, incluida la mía, fueron destruidas”, dice Dinai, quien se encuentra entre los 5.000 refugiados que viven en el campamento Gure Shombola, un nuevo sitio que se abrió durante el año para satisfacer la afluencia.
Los desplazamientos a gran escala más allá de las fronteras del país también son menos frecuentes de lo que podría pensarse con 68 millones de personas desplazadas en el mundo. Casi dos tercios de quienes se ven forzados a huir son desplazados internos que no han salido de sus propios países. De los 25,4 millones de refugiados, más de una quinta parte son palestinos bajo la protección de UNRWA.
Del resto, que se encuentra bajo el mandato de ACNUR, dos tercios proceden de tan solo cinco países: Siria, Afganistán, Sudán del Sur, Myanmar y Somalia. El fin del conflicto en cualquiera de estos países tendría un impacto muy significativo en el panorama mundial del desplazamiento.
De la misma forma que el número de países que provoca desplazamientos masivos es reducido, el número de países que acogen a un elevado número de refugiados es relativamente pequeño: Turquía sigue siendo el país que más refugiados acoge en todo el mundo en términos absolutos, con una población de 3,5 millones de refugiados, principalmente sirios.
“Hubo peleas, disparos, se llevaron niños. Las casas, incluida la mía, fueron destruidas”.
El Líbano por su parte, es el país que más refugiados acoge en relación a su población nacional. En total, el 63% de todos los refugiados bajo el mandato de ACNUR se encontraban en sólo 10 países.
Lamentablemente, las soluciones para abordar esta situación siguen siendo escasas. Las guerras y conflictos continúan siendo las principales causas de desplazamientos, al tiempo que se han constatado pocos progresos para el restablecimiento de la paz. Cerca de cinco millones de personas pudieron volver a sus hogares en 2017, siendo la gran mayoría desplazados internos, aunque muchos lo hacían bajo coacción o en condiciones precarias.
“Mi mensaje al mundo es que no quiero ser refugiada”, dice Mutaybatu, cuya huida siguió a años de persecución y culminó con el asesinato de su esposo.
“Quiero que podamos regresar a nuestro hogar en Myanmar, pero quiero estar seguro de la seguridad y vivir en paz… no siempre viviendo con miedo al próximo ataque”.
Informes adicionales de Firas Al-Khateeb en Bangladesh y Diana Diaz en Etiopía
Datos y estadísticas
Tendencias Globales
El último informe de Tendencias Globales, publicado en junio de 2024, detalla las tendencias estadísticas clave del desplazamiento forzado en el mundo.
A finales de 2023, había 117,3 millones de personas desplazadas por la fuerza a causa de persecuciones, conflictos, violencia, violaciones a los derechos humanos y otros acontecimientos que alteraron gravemente el orden público. Con base en sus datos operativos, ACNUR estima que el desplazamiento forzado ha seguido aumentando en los primeros cuatro meses de 2024; de hecho, a finales de abril de 2024 la cifra superaba los 120 millones de personas.
El aumento – a 117,3 millones de personas – a finales de 2023 corresponde a un alza del 8% (es decir, 8,8 millones de personas) desde finales de 2022; además, es el último de una serie de aumentos anuales consecutivos en los últimos 12 años.
A nivel global, 1 de cada 69 personas – o sea, el 1,5% de la población mundial – se encuentra ahora en situación de desplazamiento forzado; esta cifra casi duplica la de hace una década (1 de cada 125 personas desplazadas).
117,3 millones
Más de 117,3 millones de personas desplazadas por la fuerza a finales de 2023.
1 de cada 69
Esto representa 1 de cada 69 personas en el mundo.
12 años
El número de personas desplazadas ha aumentado año tras año en los últimos 12 años.
“Detrás de estas crudas cifras, que se mantienen al alza, se esconden innumerables tragedias humanas. El sufrimiento debe impulsar a la comunidad internacional a actuar con urgencia para abordar las causas del desplazamiento forzado”.
Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
Personas desplazadas por la fuerza en el mundo 2014 – 2023
Desplazados internos Refugiados bajo el mandato de ACNUR Refugiados bajo el mandato de UNRWA Solicitantes de asilo Otras personas que necesitan protección internacional.
Algunos refugiados palestinos bajo el mandato de UNRWA en Gaza también son desplazados internos, ya que se han visto forzados a desplazarse dentro de la Franja de Gaza. En este gráfico, estas personas que son a la vez refugiadas y desplazadas internas, y están bajo el mandato de UNRWA – solo se contabilizan una vez como “refugiados palestinos bajo el mandato de UNRWA”.
Nuevos desplazamientos forzados en 2023
Conflictos nuevos y existentes han provocado desplazamiento forzado en todo el mundo. Por ejemplo, el conflicto que estalló en Sudán en abril de 2023 ha provocado una de las mayores crisis humanitarias y de desplazamiento en el mundo. De hecho, más de 6 millones de personas se han visto obligadas a desplazarse dentro del país, y otros 1,2 millones huyeron a los países vecinos.
En Myanmar, la escalada de violencia luego de que los militares tomaran el poder, en febrero de 2021, provocó el desplazamiento de más de 1,3 millones de personas dentro del país en 2023. Asimismo, en el Estado de Palestina, UNRWA estima que, entre octubre y diciembre de 2023, hasta 1,7 millones de personas (más del 75% de la población) fueron desplazadas por el conflicto en la Franja de Gaza; y algunas de ellas se vieron forzadas a huir varias veces.
Desplazamiento provocado por conflictos
El desplazamiento forzado es una consecuencia de la incapacidad de preservar la paz y garantizar la seguridad.
Considerando que han aumentado la frecuencia, la duración y la intensidad de los conflictos (el aumento se mide con las muertes provocadas por conflictos en el gráfico siguiente), también ha incrementado el número de personas forzadas a huir cada año.
Personas refugiadas
La población refugiada en el mundo aumentó un siete por ciento a lo largo del año; es decir, llegó a 43,3 millones de personas, que incluyen a los 31,6 millones de personas refugiadas y personas en situación similar a la de refugiados, así como los 5,8 millones de otras personas que necesitan protección internacional bajo el mandato de ACNUR y los 6 millones de personas palestinas refugiadas bajo el mandato de UNRWA. Haciendo una comparación con los datos de hace una década, el número de personas refugiadas que hay en el mundo se ha triplicado.
La mayor proporción proviene de Siria y Afganistán: son 6,4 millones de personas de cada país, es decir, el equivalente a un tercio de todas las personas refugiadas que hay en el mundo bajo el mandato de ACNUR; enseguida vienen Ucrania (6 millones de personas refugiadas) y Venezuela (con 6,1 millones de personas refugiadas y otras que necesitan protección internacional).
La mayoría de las personas refugiadas permanece cerca de su país de origen; de hecho, a finales de 2023, el 69% de ellas había sido acogido por países vecinos. Por otra parte, siguen siendo los países de renta media y baja los que han dado acogida al mayor número de personas refugiadas en el mundo: el 75% de ellas vive en estos países.
¿CUÁNTAS PERSONAS REFUGIADAS HAY EN EL MUNDO?
43,4 mill.
A finales de 2023 había 43,4 millones de personas refugiadas en el mundo.
¿CUÁNTAS PERSONAS REFUGIADAS LOGRARON RETORNAR A CASA?
1,1 mill.
En 2023, casi 1,1 millones de personas refugiadas retornaron a su lugar de origen.
¿EL NÚMERO DE PERSONAS REFUGIADAS VA EN AUMENTO?
x3
El número de personas refugiadas se ha triplicado en la última década.
DATOS DESTACADOS
Un enfoque integral en las rutas
Es probable que las personas refugiadas, que huyen de conflictos y persecuciones, recorran las mismas rutas que las personas migrantes. Si bien son distintos los derechos de las personas refugiadas y migrantes, al recorrer las mismas rutas, ambos grupos se exponen a riesgos similares.
Según las entrevistas realizadas a 31.500 personas refugiadas y migrantes en el Mediterráneo central, los principales riesgos incluyen graves amenazas a la vida, violaciones, tortura, secuestros, detenciones arbitrarias, robos y trata de personas.
Se sabe que, entre 2021 y 2023, 950 personas murieron cruzando el desierto del Sahara; no obstante, se cree que la cifra real es mucho más alta. En ese mismo período, 7.600 personas en situación de movilidad humana murieron o desaparecieron en el Mar Mediterráneo.
ACNUR y sus socios están desarrollando un enfoque integral en las rutas que se basa en datos para reforzar la protección de las personas refugiadas y migrantes, así como garantizar que tengan acceso a los servicios que requieren a lo largo de las rutas que recorren.
Personas desplazadas internas
La mayor parte de las personas forzadas a huir nunca cruza fronteras internacionales, sino que permanece en su propio país. A estas personas se les conoce como desplazados internos y representan el 58% del total de desplazamientos forzados.
A finales de 2023, la violencia y los conflictos habían desplazado a 68,3 millones de personas dentro de sus propios países. Se estima que 9,1 millones de personas fueron desplazadas en Sudán; se trata de la población desplazada interna de mayor tamaño de la que se tiene registro. Le siguen las poblaciones desplazadas internas en Siria (7,2 millones) y la República Democrática del Congo (6,7 millones). 68,3 mill.
A finales de 2023, había 68,3 millones de personas desplazadas dentro de sus propios países debido a conflictos o violencia.
58%
Las personas desplazadas internas componen la mayor parte de la población desplazada por la fuerza en el mundo: el 58%.
+10%
El número de personas desplazadas por conflictos o violencia dentro de sus países aumentó un 10% con respecto a finales de 2022.
Clustertv.net Prensa Radio Televisión Medios Digitales