“La Reforma Laboral es Mandato Popular”

La Reforma Laboral es un mecanismo de participación democrática en Colombia, mediante el cual se le pregunta directamente al pueblo sobre un tema de trascendencia nacional, departamental o municipal.

“La Reforma Laboral es Mandato Popular”

La Reforma Laboral es un mecanismo de participación democrática en Colombia, mediante el cual se le pregunta directamente al pueblo sobre un tema de trascendencia nacional, departamental o municipal.

Más de doscientas personas se dieron cita, y a las cinco de la tarde del día sábado, mediante el principio “La Reforma Laboral es Mandato Popular” mariposas amarillas por calles, carreteras en al campo y la ciudad, a nivel nacional como internacional se dinamizará la pedagogía del impulso a las reformas laborales.

El Presidente de Colombia Gustavo Petro invitó a «que se instalen todos los Comités del SÍ.

“Es necesario cambiar a Colombia porque la condena a cien años de soledad y a morir, matando a sus hijos entre sí. Una política de dos siglos que llamo seguridad para la muerte y que solo mata.

En localidad de Teusaquillo se dieron cita representaciones sociales de la Colombia Continental e Insular, Colombianos en el exterior, la diáspora; desde la Costa Pacífica al Caribe, desde Nariño a la Guajira desde la Colombia Profunda; se dieron cita representantes y representaciones de artesanos, campesinos, trabajadores, artistas, profesionales, periodistas, sindicatos, lideresas y líderes, jóvenes, todas y todos; tanto presencial como virtuales, desde la mirada de las Ciudadanías Libres, el exdirector del DAPRE, Ex Ministro, Ex vice Canciller Jorge Rojas, instalo desde Bogotá para Colombia el Comité de Impulso para la Consulta Popular.

Más de doscientas personas se dieron cita, y a las cinco de la tarde mediante el principio “La Reforma Laboral es Mandato Popular” como mariposas amarillas por calles, carreteras en al campo y la ciudad, a nivel nacional como internacional se dinamizará la pedagogía del impulso a las reformas laborales.

Requisitos para la consulta

¿Quién la propone?

El Presidente de la República

También pueden hacerlo autoridades locales para temas territoriales

¿Quién la aprueba?

El Senado de la República (cuando es de carácter nacional)

Mayoría absoluta (la mitad + 1 de los miembros)

Participación ciudadana

La consulta es válida si vota al menos el 1/3 del censo electoral (aprox. 12 millones de personas hoy).

El resultado es vinculante si gana el SÍ o el NO

con esa participación mínima.

¿Qué busca la reforma laboral?

  • Garantizar derechos laborales
  • Promover condiciones dignas de trabajo

Cambio de enfoque

De un modelo flexible y precario. A uno digno, estable y garantista.

PRINCIPALES CAMBIOS

  • Recargo nocturno desde las 6 p.m.
  • Limitación al trabajo en domingos y festivos
  • Fortalecimiento del contrato a término indefinido

PRINCIPALES CAMBIOS

  • Recargo nocturno desde las 6 p.m.
  • Limitación al trabajo en domingos y festivos
  • Fortalecimiento del contrato a término indefinido
  • Protección al derecho de asociación sindical
  • Reparación de la tercerización indebida
  • Igualdad salarial y enfoque de género

Impacto Post Reforma

  • Disminución de la informalidad laboral
  • Incremento en la estabilidad de los ingresos
  • Mayor equidad en relaciones laborales
  • Transición hacia una economía del cuidado y del bienestar

¿Qué hacer si no se aprueba la Consulta Popular?

SOLICITAR CONSULTA: 10% CENSO ELECTORAL

Si la ciudadanía recoge las firmas para una consulta popular…

¿igual debe pasar por el Senado?

Si:

¿Hay salidas si el Senado se niega?

  • Acciones jurídicas: Demandas por violación al

          derecho a la participación (aunque suelen tardar).

  • Presión social y política: Movilización, debate público, presión mediática
  • Repetir el intento: Con ajustes en el texto o en la coyuntura política.

Por: Fernando Ballesteros Valencia Periodista Comunicador Social – Corresponsal de Prensa / Corresponsales de Paz.