Guía de la serie Cien años de soledad. La Macondiana labor de llevar la máxima expresión de la creatividad en las letras a la fotografía en el cine en televisión. Como lo consignara la literatura inmortal de Gabo, en los inventos de Melquíades que con el tiempo podríamos ver el mundo sin salir de la casa, se cumple con esta puesta escénica en la televisión paga, “El Realismo Mágico en una cajita” siempre será fundamental leer un libro, y re-leerlo en imágenes es un verdadero acto de alquimia como el cine y la televisión que llevan obras a su formato; de la modernidad que por primera vez otra vez nos cuestiona lo que el Novel dijera en otro de su consignas del daguerrotipia, “capturar a Dios en una imagen”. Al ver la serie en televisión en casa "; es que sigamos pensando en la utopía que la humanidad, la especie, el hombre decida morir como le dé la gana, que no es más “inmaculado” que la libertad del realismo mágico, en palabras sabias, una invitación a leernos como especie sobre la faz de la tierra y más allá de cien años de soledad.

La Macondiana labor de llevar la máxima expresión de la creatividad en las letras a la fotografía en el cine en televisión.

Como lo consignara la literatura inmortal de Gabo, en los inventos de Melquíades que con el tiempo podríamos ver el mundo sin salir de la casa; se cumple con esta puesta escénica en la televisión paga, “El Realismo Mágico en una cajita” siempre será  fundamental leer un libro, y re-leerlo en imágenes es un verdadero acto de alquimia, como lo procura el cine y la televisión, que llevan las obras de la literatura a obras  en su formato; de la modernidad que por primera vez, otra vez nos cuestiona lo que el Novel dijera en otro de su consignas de la daguerrotipia, “capturar a Dios en una imagen”. Al ver la serie en televisión en casa «; es que sigamos pensando en la utopía que la humanidad, la especie, que el hombre decida morir como le dé la gana; que no es más “inmaculado” que la libertad del realismo mágico, en palabras sabias. Está, una invitación a leernos como especie, sobre la faz de la tierra, y más allá de cien años de soledad, en los equilibrios infinitos de las generaciones.

Cien años de soledad: el nacimiento de Macondo

Episodio 1

Compartimos contigo algunos datos de interés sobre el primer episodio:

Título: “Macondo”

Director: Alex García López

Guionistas: José Rivera y Natalia Santa

Duración: 64 minutos

Capítulos del libro en los que se basa el episodio: 1, 2, 7, 13 y 20

Sinopsis:

José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, primos entre sí, se casan y deciden establecerse juntos en una ranchería del Caribe. Sin embargo, tras un duelo de honor en el que José Arcadio Buendía acaba con la vida de un hombre, los esposos deben salir de la ranchería y buscar un nuevo lugar donde vivir. Es así como ellos y varios de sus amigos emprenden una travesía por la sierra hasta fundar la aldea llamada Macondo. Desde allí, José Arcadio Buendía tratará de establecer una ruta que los conecte con los inventos y progresos de la humanidad, muchos de los cuales son pregonados por los gitanos que visitan la aldea todos los años.

Algunos elementos nuevos con respecto a la novela

  • La serie incluye un Uróboros en la portada del libro profético escrito por Melquíades y en el árbol genealógico que el gitano traza de la familia Buendía. Se trata de una serpiente o un dragón que muerde su propia cola y que, en la iconografía de las tradiciones alquímicas, simboliza el destino cíclico del mundo. Es una imagen que combina perfectamente con la historia de los Buendía, la cual está repleta de repeticiones y herencias cíclicas.
     
  • Después de matar a Prudencio Aguilar, José Arcadio Buendía se dirige hacia su casa y le ordena a Úrsula que se quite el pantalón de castidad que ella ha estado usando para evitar las relaciones sexuales. “Quítate eso. Si has de parir iguanas, criaremos iguanas. Pero no habrá más muertes en este pueblo por culpa nuestra”, le dice. Un cambio significativo en el que se reparten la culpa. En el libro, José Arcadio Buendía solo señala a su esposa como la responsable de la tragedia de Prudencio Aguilar (“…no habrá más muertes en este pueblo por-culpa-tuya”).
     
  • Durante la travesía por la sierra, el miedo de Úrsula a procrear hijos con cola de cerdo es expresado, entre otros recursos, por el sueño de un bebé recién nacido que se transforma en cerdo-cuando-ella-leda-la-vuelta.
     
  • La introducción de Pilar Ternera como partera de Úrsula durante el nacimiento de José Arcadio-y-Aureliano.
     
  • El discurso que pronuncia José Arcadio Buendía antes de fundar Macondo contiene frases de La soledad de América Latina, el discurso de Gabriel García Márquez en la recepción del Premio Nobel de Literatura. (“…los inventores de fábulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir”).

Algunas omisiones

  • La historia del parentesco entre José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán. Cuenta la novela que cuando el pirata Francis Drake asaltó a Riohacha en el siglo XVI, la bisabuela de Úrsula quedó tan traumatizada por el suceso que su marido, un aragonés con quien ya tenía dos hijos, se la llevó a vivir lejos del mar, en una ranchería donde conoció a don José Arcadio Buendía, un criollo cultivador de tabaco con el que consolidó una próspera sociedad comercial. Ese vínculo pronto se convirtió en uno de sangre. El resultado: trescientos años después, José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán terminan siendo primos.
     
  • Se modifican los encuentros entre José Arcadio Buendía y Úrsula con el fantasma de Prudencio Aguilar. En la novela, lo que más atormenta al joven matrimonio es la inmensa desolación de Prudencio Aguilar bajo la lluvia. La lluvia, como recurso potenciador de la nostalgia, es suprimida de esta escena en la serie.
     
  • Se elimina el aguacero que cae sobre el techo de palma de la casa durante el nacimiento de Aureliano. En Vivir para contarla, las memorias de Gabriel García Márquez, el escritor colombiano relató su nacimiento con un escenario similar al de su insigne personaje: “Fue así y allí donde nació el primero de siete varones y cuatro mujeres, el domingo 6 de marzo de 1927, a las nueve de la mañana y con un aguacero torrencial fuera de estación, mientras el cielo de Tauro se alzaba en el horizonte”.

Dato curioso

En la celebración del matrimonio entre José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán suena una interpretación de “La maestranza”, composición de Toño Fernández que popularizaron Los Gaiteros de San Jacinto, una agrupación colombiana de música folclórica que en el 2007 ganó el Premio Grammy Latino por su álbum Un fuego de sangre pura.

Cien años de soledad: la influencia de Melquíades

Episodio 2

Compartimos contigo algunos datos de interés sobre el segundo episodio:

Título: “Es como un temblor de tierra”

Director: Alex García López

Guionistas: José Rivera y Natalia Santa

Duración: 60 minutos

Capítulos del libro en los que se basa el episodio: 1, 2 y 3

Sinopsis:

Bajo la influencia de Melquíades, José Arcadio Buendía se inicia en el estudio de la alquimia y realiza empresas descabelladas para dar con nuevos y fascinantes inventos. Mientras tanto, Úrsula sostiene económicamente el hogar con una floreciente industria de animalitos de caramelo al tiempo que la familia crece: José Arcadio, el mayor de los hijos, es un adolescente monumental que empieza a despertar sexualmente; Aureliano, el hermano menor, establece con él un profundo vínculo basado en la complicidad y ya experimenta sus primeros presagios; nace Amaranta y se anuncia la llegada inminente de Rebeca a la casa de los Buendía.

Algunos elementos nuevos con respecto a la novela

  • Las visiones que tiene Aureliano sobre la guerra (y los cadáveres de quienes combaten en ella) mientras se baña en el río. Aunque el personaje de la novela experimenta muchos presagios y presentimientos, el vaticinio de la guerra, siendo apenas un niño, no es uno de ellos.
  • Obsesionado con las fórmulas de doblado del oro que le enseña Melquíades, José Arcadio Buendía anhela multiplicar las piezas de oro colonial que Úrsula heredó de sus padres. Es una ocurrencia que concibe el personaje de la novela y también el de la serie. Sin embargo, en la adaptación, José Arcadio Buendía no convence a su esposa de que le entregue aquellas monedas (como sucede en el libro), sino que las roba.
  • Se profundiza el vínculo afectivo entre José Arcadio y Aureliano mediante el acto de cazar juntos un cerdo salvaje. Es, además, la forma como la serie encuentra la manera de expresar el estado de barbarie en que se encuentran los hermanos sin la tutela del padre, un detalle que en el libro sólo se advierte a través de la frase que Úrsula dice a su marido: “En vez de andar pensando en tus alocadas novelerías, deberías ocuparte de tus hijos. Míralos cómo están, abandonados a la buena de Dios, igual que los burros”.
  • Cuando nace Amaranta, Aureliano no va en busca de José Arcadio (que se ha escapado de la casa para acostarse con Pilar Ternera), sino que se encuentra con su padre en el laboratorio de alquimia, salvando el oro de Úrsula que José Arcadio Buendía había malogrado en su intento por multiplicarlo.
  • La llegada de Rebeca se enriquece con el presagio de un mecedor que se mueve solo en medio de una salina en la Guajira.

Algunas omisiones

  • A excepción de los lingotes imantados, la presentación de los inventos y descubrimientos que Melquíades lleva a Macondo pasa a un segundo plano. Por lo tanto, la serie no hace énfasis en el catalejo y la lupa gigante (“el último descubrimiento de los judíos de Ámsterdam”), ni en la dentadura postiza (“el más fabuloso hallazgo de los nasciancenos”). En el libro, cuando Melquíades hace una demostración pública del uso del catalejo, pronuncia una frase que augura la invención del televisor (el artefacto con el que muchos verán la serie): “La ciencia ha eliminado las distancias. Dentro de poco, el hombre podrá ver lo que ocurre en cualquier lugar de la tierra, sin moverse de su casa”.
  • Se suprime la emblemática escena en la que José Arcadio Buendía golpea la mesa del comedor y declara ante su familia, con ademanes quijotescos y febriles, que la tierra es redonda como una naranja. En su lugar, la serie sitúa el descubrimiento de la redondez del planeta dentro de la carpa de Melquíades y durante una conversación privada (y muy tranquila) entre el gitano y José Arcadio Buendía.
  • El descubrimiento del hielo (“la portentosa novedad de los sabios de Memphis”) no es precedido por la dolorosa noticia de la muerte de Melquíades. Tampoco aparece el gigante de torso peludo y cabeza rapada que custodia el cofre donde se guarda el hielo.
  • El José Arcadio Buendía de la serie, cuando experimenta en el laboratorio de alquimia, jamás le dice a Aureliano: “Si no le temes a Dios, témele a los metales”. La frase de la novela recuerda a otra que leyó García Márquez en un baño público de Bogotá en su época de estudiante universitario: “Si no le temes a Dios, témele a la sífilis” (la anécdota puede leerse en las memorias del escritor, Vivir para contarla).

Dato curioso

El anuncio de la llegada de Rebeca (que en la serie se expresa con la escena de un mecedor solitario en medio de una salina), fue grabado en las salinas rosadas de Manaure, en el departamento de La Guajira, al norte de Colombia. Son las salinas marítimas más importantes del país. En Vivir para contarla, García Márquez relata que su abuela Tranquilina era una mujer muy supersticiosa que creía que los mecedores se movían solos y que podía presentir cuando alguien iba a llegar a la casa desde Riohacha o Manaure: dos elementos que se conjugan en la aparición de Rebeca ante la familia Buendía.

Cien años de soledad: la peste del amor

Episodio 3

Título: “Un daguerrotipo de Dios”

Director: Alex García López

Guionistas: José Rivera y Camila Brugués Gómez

Duración: 68 minutos

Capítulos del libro en los que se basa el episodio: 2 y 3

Sinopsis:

Una niña huérfana y sin nombre, que pronto es llamada Rebeca, llega a la casa de los Buendía y se integra a la familia. Con ella viene también la peste del insomnio y del olvido, y su propagación en todo Macondo a través de los animalitos de caramelo de Úrsula. Después de que Melquíades regrese de la muerte y les enseñe a los habitantes del pueblo a reconquistar sus recuerdos, José Arcadio Buendía se obsesiona con el arte de la daguerrotipia y el deseo de capturar una imagen de Dios. Por su parte, Úrsula amplía la casa para asegurar el porvenir de su estirpe y compra una pianola con la que ameniza una fiesta cuyo objetivo es presentar a sus hijas a la sociedad macondiana. Rebeca y Amaranta, convertidas ya en dos bellas adolescentes, se enamoran de Pietro Crespi, el italiano que llega al pueblo a armar la pianola.

Algunos elementos nuevos con respecto a la novela

  • Rebeca Buendía introduce el “cuento del gallo capón” antes de la llegada de la peste del insomnio. Este cuento consiste en un juego infinito en el que el narrador exaspera a su público con preguntas repetitivas y retóricas. En el libro, surge durante la peste del insomnio como un recurso de los habitantes de Macondo para quemar el tiempo de su eterna vigilia.
  • Amaranta y Rebeca venden animalitos de caramelo en la tienda de Catarino, algo que no se menciona en el texto original y que probablemente no habría permitido la Úrsula de la novela, pues se trata de un lugar de reputación cuestionable y contrario a la buena imagen que Úrsula quiere proyectar de sus hijas.
  • Aumentan los letreros con los cuales los habitantes de Macondo luchan contra la desmemoria que les produce la peste del insomnio. Además de los que menciona la novela, la serie muestra otras palabras y recordatorios, tales como:

*No orinar en la calle, la gente se enoja.

*No estar mucho tiempo bajo el sol porque me pongo bravo.

  • Hay un mayor desarrollo del caos que se produce en Macondo por los estragos de la peste. Esto se expresa en las peleas dentro de la tienda de Catarino, caballos desbocados o en esposas que linchan a sus propios maridos y los acusan de violadores porque no los reconocen.
  • Para acentuar el sentimiento de desarraigo de Arcadio, Úrsula lo excluye del daguerrotipo familiar. La aversión que siente la abuela por su nieto “bastardo” es mayor en la serie que en el libro.
  • La primera salida de Aureliano de su taller de platería a la tienda de Catarino se da, aparentemente, porque a Aureliano se le acaba el aceite y tropieza con sus amigos en la calle. En el libro, el futuro coronel interrumpe su labor de orfebre para escuchar donde Catarino las noticias de otros pueblos que canta Francisco El Hombre al ritmo del acordeón. Este personaje es suprimido en la serie. No es un dato menor, pues la mención al juglar vallenato (famoso por vencer al Diablo en un duelo artístico) es una de las tantas formas como García Márquez alude al género musical que inspiró la técnica narrativa de la novela. “Cien años de soledad no es más que un vallenato de 450 páginas”, afirmó el escritor durante una entrevista en 1984.
  • La revelación que tiene Úrsula sobre la adultez de Amaranta y Rebeca, que ya están en edad de casarse, ocurre cuando las ve desnudas y no cuando las ve bordando juntas en el corredor (como en la novela).

Algunas omisiones

  • Durante la peste del insomnio, cuando todavía no ha degenerado en la enfermedad del olvido, la serie no muestra los esfuerzos de los habitantes de Macondo por recuperar el sueño o gastar el tiempo de la vigilia. En el libro, Úrsula prepara un brebaje con acónito para inducir el sueño en sus familiares y lo único que logra es que pasen todo el día “soñando despiertos” y viendo los delirios de los demás. Este tramo es significativo, ya que durante este estado de “alucinada lucidez” el narrador nos presenta el aspecto de los padres de Rebeca.
  • Se elimina uno de los pasajes más ingeniosos del libro: la invención de la máquina de la memoria. Se trata de un artefacto ideado por José Arcadio Buendía para luchar contra la enfermedad del olvido. Consiste en un diccionario giratorio compuesto por catorce mil fichas informativas que las personas pueden girar con una manivela para repasar “la totalidad de los conocimientos adquiridos en la vida”.
  • La cuarentena y las medidas sanitarias para evitar la propagación de la peste del insomnio a otros confines de la ciénaga. En la novela, José Arcadio Buendía ordena colgar campanitas a los forasteros que visitan al pueblo para que en Macondo se sepa que están sanos y no se les ofrezca nada de comer ni de beber durante la visita.

Dato curioso

Eréndira, la niña prostituida por su abuela que Aureliano encuentra en la tienda de Catarino, es la protagonista de otro célebre relato de Gabriel García Márquez: “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada”. Fue publicado en 1972 dentro de un libro de cuentos homónimo. En 1980 se llevó a la pantalla grande con el título Eréndira. La película contó con la dirección del brasileño Ruy Guerra y un guion cinematográfico escrito por el propio García Márquez.

Algunas omisiones

Dato curioso

El aria que canta Giulia, la madre de Pietro Crespi, durante la boda de Aureliano y Remedios Moscote pertenece al cuarto acto de la ópera Il Trovatore del compositor italiano Giuseppe Verdi. Se trata de “D’amor sull’ali rosee”, una aria que entona Leonora, uno de los personajes femeninos destacados en este último acto.

Directora: Laura Mora

Guionistas: José Rivera y Alberto Albatros González

Duración: 66 minutos

Capítulos del libro en los que se basa el episodio: 3 y 4

Sinopsis

Macondo, que ahora está conectado con el resto del país, recibe a su primer funcionario público: don Apolinar Moscote, el corregidor. Su llegada disgusta a José Arcadio Buendía, para quien resulta innecesaria una autoridad distinta a la de los fundadores del pueblo. Por su parte, Melquíades decide vivir (y morir) con los Buendía e instruye a Arcadio en los conocimientos de la alquimia y el arte de la daguerrotipia. Aureliano se enamora a primera vista de Remedios Moscote, la menor de las siete hijas del corregidor, y Rebeca inicia un apasionado intercambio epistolar con Pietro Crespi, lo que despierta los celos y el rencor de Amaranta. José Arcadio Buendía transita hacia la locura.

Algunos elementos nuevos con respecto a la novela

  • Plena de buenas intenciones, Úrsula abre las puertas de la casa de los Buendía a la familia Moscote. En el libro, Amparo Moscote es la que cumple con este rol de acercamiento entre las dos familias “enemigas”.
  • El encuentro en el taller entre Aureliano y Remedios Moscote es diferente en cuanto a las emociones de ella. Al contrario de la Remedios del libro, que luce asustada en esta escena, la Remedios de la serie acepta alegremente el pescadito de oro que le regala Aureliano.
  • Se conoce el contenido de varias de las cartas de amor que Pietro Crespi le envía a Rebeca.
  • En medio de su “pasión sin esperanza” hacia Pietro Crespi, Amaranta se autolesiona en el antebrazo con una cuchilla de afeitar.
  • Tras la muerte de Melquíades, Pilar Ternera consuela a Arcadio en el cementerio. La escena entre la madre secreta y el hijo afligido sirve para expresar el cariño que Arcadio sentía por el gitano. “Nadie se imaginaba cuánto lloró su muerte en silencio, y con qué desesperación trató de revivirlo en el estudio inútil de sus papeles”, se narra en la novela.
  • Durante la despedida entre Amaranta y Rebeca, Amaranta amenaza de muerte a su hermana. La amenaza, que en el libro se profiere en español, en la serie es formulada en idioma wayuu, la lengua de La Guajira que esa generación de los Buendía aprendió gracias a Visitación y Cataure.

Algunas omisiones

  • El llanto incontenible de Aureliano tras su encuentro sexual con Pilar Ternera. La serie no recrea este momento en el que Aureliano se abre sentimentalmente a una Pilar que lo recibe como una madre (“Mi pobre niñito” le dice con ternura en el libro). Tampoco la frase burlona de ella cuando Aureliano le confiesa que está enamorado de Remedios Moscote, una niña. “Tendrás que acabar de criarla”, comenta Pilar muerta de risa.
  • La visita imprevista de José Arcadio Buendía a la familia Moscote para pedir la mano de Remedios. Como Remedios es una niña, Apolinar Moscote y su esposa se desconciertan, y José Arcadio Buendía regresa a su casa para confirmar con Aureliano el nombre de la mujer que le gusta. Cuando padre e hijo visitan nuevamente a los Moscote, la familia del corregidor ha organizado la casa y se ha vestido con atuendos formales. Úrsula no participa en ninguna de estas reuniones (la serie sí la tiene en cuenta) y su conversación con la esposa del corregidor sobre la pubertad de Remedios ocurre en una visita diferente.
  • La lectura de las cartas que Pilar Ternera le hace a Rebeca: “No serás feliz mientras tus padres permanezcan insepultos”. Es un detalle que, al omitirse, produce la omisión de otro: la búsqueda de José Arcadio Buendía del talego de huesos con el que llegó Rebeca a Macondo, el hallazgo de estos restos y su posterior inhumación junto a la tumba de Melquíades.
  • El retorno de Pilar Ternera a la casa de los Buendía gracias a la amistad que entabla con Rebeca. En la serie, las puertas de la casa siguen cerradas para ella.

Dato curioso

“Oye morenita”, la cumbia que baila Aureliano en la tienda de Catarino, es autoría de Juancho Valencia, director de la agrupación musical colombiana Puerto Candelaria. Valencia, en compañía de Lucas Tobón y Eddy Álvarez, hace el coro que canta Aureliano con sus amigos. En 2019, Puerto Candelaria obtuvo un Premio Grammy Latino en la categoría de mejor álbum de cumbia o vallenato por su producción Yo me llamo cumbia.

Episodio 4

Directora: Laura Mora

Guionistas: José Rivera y Alberto Albatros González

Duración: 66 minutos

Capítulos del libro en los que se basa el episodio: 3 y 4

Sinopsis

Cien años de soledad: de pestes del olvido y otros demonios

Cien años de soledad: bodas terribles, lutos tristes

Episodio 5

  • El sueño de Remedios Moscote sangrando dentro de una tina repleta de agua como una forma de anticipar su primera menstruación, señal de que ya está lista para concebir y casarse con Aureliano.
  • El nombre de la madre de Pietro Crespi: Giulia.
  • La apariencia del padre Nicanor. El personaje de la serie es delgado y firme. El de la novela, en cambio, es descrito como alguien con el “vientre pronunciado y redondo y una expresión de ángel viejo que era más de inocencia que de bondad”.
  • Amaranta acepta la autoría de la carta que recibe Pietro Crespi con la noticia falsa de que su madre ha muerto. No ocurre así en el libro, donde ella niega su responsabilidad en el asunto y jura su inocencia frente al altar que se construye en la casa para la boda entre Aureliano y Remedios.
  • Remedios le lleva una taza de café sin azúcar a Arcadio mientras éste trabaja en el taller. En la novela, esto es algo que ella sólo hace con su esposo, Aureliano.
  • Sin ningún aviso previo de su embarazo, Pilar Ternera le entrega a Aureliano el hijo que tuvo con él. Aureliano lo recibe y le advierte a Úrsula que aquel bebé, de nombre Aureliano José, no va a sufrir el mismo destino infeliz de Arcadio. En la novela, Pilar informa de su embarazo con anticipación y lo hace dentro de la casa de los Buendía, a donde le han abierto las puertas nuevamente por su amistad con Rebeca.
  • Alirio Noguera, el falso homeópata y liberal radical, llega Macondo en época electoral y traba con Arcadio una amistad inexistente en el libro.
  • Los cimientos y maderas de la casa de los Buendía se estremecen con los gemidos de Rebeca cuando se masturba.
  • La llegada de José Arcadio es precedida por un vendaval y no por la fuerza sísmica que, en el libro, produce él mismo.

Algunas omisiones

  • Después de la boda, las hermanas Moscote no cargan a Remedios para darle un beso de felicitación por haber hecho bien las cosas. Esto sí sucede en la novela, y es un ejemplo del aura infantil que rodea a la esposa de Aureliano (es prácticamente una niña).
  • En la novela, Amaranta borda en el corredor acompañada de sus amigas. La Amaranta de la serie parece no tener amistades y siempre borda sola, salvo cuando pacta una tregua con Rebeca para tejer la ropa del futuro hijo de Remedios.
  • La Úrsula del libro vigila desde un mecedor el noviazgo entre Rebeca y Pietro Crespi, a fin de evitar que las muestras de cariño pasen a niveles socialmente reprochables. En la serie, los novios se besan y abrazan en público.
  • La presencia de José Arcadio no estremece los cimientos de la casa ni es tan hercúlea como en el libro. En la serie, el estremecimiento lo produce el deseo sexual de Rebeca.

Dato curioso

El aria que canta Giulia, la madre de Pietro Crespi, durante la boda de Aureliano y Remedios Moscote pertenece al cuarto acto de la ópera Il Trovatore del compositor italiano Giuseppe Verdi. Se trata de “D’amor sull’ali rosee”, una aria que entona Leonora, uno de los personajes femeninos destacados en este último acto.

Cien años de soledad – Episodio 5: bodas terribles, lutos tristes

Directora: Laura Mora

Guionistas: José Rivera y Camila Brugués

Duración: 66 minutos

Capítulos del libro en los que se basa el episodio: 4, 5 y 6

Sinopsis:

Remedios Moscote y Aureliano Buendía se casan. Esa unión trae cierta paz a la familia hasta la noche en que Remedios muere abruptamente con dos hijos en el vientre. Surgen nuevas edificaciones en Macondo: se construye una escuela, a instancias de don Apolinar Moscote (quien nombra a Arcadio como rector), y una iglesia, producto de las colectas del padre Nicanor, la única persona en el pueblo que puede conversar en latín con un enloquecido José Arcadio Buendía. También es época de grandes noticias: Pilar Ternera le informa a Aureliano que ha parido un hijo suyo y José Arcadio regresa a Macondo después de haberle dado sesenta y cinco veces la vuelta al mundo.

Cien años de soledad: el estallido de la guerra

Episodio 6

Título:“El coronel Aureliano Buendía”.

Directora: Laura Mora

Guionistas: José Rivera y Alberto Albatros González

Duración: 64 minutos

Capítulos del libro en los que se basa el episodio: 5

Sinopsis:

José Arcadio regresa a Macondo después de darle la vuelta al mundo sesenta y cinco veces. Ha cambiado mucho desde la última vez que su familia lo vio: ahora es una especie de “protomacho” que realiza demostraciones de fuerza y hazañas sexuales en la tienda de Catarino. Su presencia aviva el deseo sexual de Rebeca. Macondo, por su parte, vive sus primeras elecciones presidenciales y, con ellas, el autoritarismo del régimen conservador, cuyos abusos empujan a los habitantes hacia una rebelión liberal, primero liderada por Alirio Noguera y luego por Aureliano, ya convertido en coronel.

Algunos elementos nuevos con respecto a la novela

  • Representación del naufragio que sufre José Arcadio en el mar del Japón y su posterior desencanto de la geografía exterior a Macondo. “El mundo era más bonito en tu cabeza”, le reprocha José Arcadio a su padre cuando regresa al pueblo. José Arcadio Buendía lo escucha amarrado al castaño.
  • Arcadio asume un protagonismo político que no tiene en la novela durante este tramo de la historia. Incluso llega a entablar una relación muy estrecha con el doctor Alirio Noguera, un terrorista liberal encubierto que se había refugiado en Macondo.
  • Se precisa que Aureliano José, el hijo que Aureliano tuvo con Pilar Ternera, fue formalmente adoptado por Aureliano y Remedios (antes de morir). De modo que su nombre completo es Aureliano José Buendía Moscote, algo que no se menciona en el libro.
  • Los contactos que establece Alirio Noguera con los revolucionarios que están fuera de Macondo, en especial con el general Medina, de quien recibe una imprenta para producir panfletos liberales.
  • El primer encuentro sexual entre Rebeca y José Arcadio (momento que decide sus destinos en el libro), se produce en la noche y no en la tarde, cuando todos hacían la siesta en la casa familiar.
  • Para acentuar el sentimiento de irrespeto de la relación casi incestuosa entre Rebeca y José Arcadio, los hermanastros desafían la autoridad de Úrsula, le dicen que van a casarse sin importar su opinión y se van de la casa con risas y gestos obscenos.
  • El rencor que siente Amaranta por Rebeca -y que nunca logra superar-, se expresa en la escena en la que ella quema el vestido de novia de su hermana poco después de enterarse de que ha desairado a Pietro Crespi para casarse con José Arcadio.
  • Aureliano, a punto de convertirse en coronel, se despide de su familia antes de irse para la guerra. Úrsula intenta disuadirlo, pero no lo consigue. En el libro, no se profundiza en el dolor de su partida.

Algunas omisiones

  • En la descripción de las aventuras de José Arcadio alrededor del mundo, la serie no menciona la batalla con un dragón de mar en el Golfo de Bengala y en cuyo vientre se encontró el casco, las hebillas y las armas de un cruzado.
  • Tampoco se menciona que, mientras navegaba por el Caribe, José Arcadio vio el fantasma de Victor Hughes, un personaje que protagoniza El siglo de las luces, novela de Alejo Carpentier que fue publicada en 1962, cinco años antes de la publicación de Cien años de soledad.
  • Se omiten algunas historias que contextualizan la fuerza descomunal de José Arcadio. Por ejemplo, cuando Catarino lo reta, por 12 pesos, a que mueva el mostrador de la tienda y él no solo lo hace, sino que lo saca hasta la calle (después son necesarios 11 hombres para volverlo a meter).
  • Se suprime el santo y seña con el que Alirio Noguera instruye a cualquiera que quiera involucrarse en la rebelión liberal en contra del régimen conservador. En la novela había que visitar su consultorio homeopático y manifestar un dolor en el hígado. Una clave que sigue Aureliano al pie de la letra.

Dato curioso

Durante este episodio, en la escena en la que el doctor Alirio Noguera instiga a los jóvenes de Macondo para realizar una rebelión liberal, su discurso es entrecortado y está lleno de inhalaciones difíciles porque la novela menciona que el personaje es asmático y lo describe como “una iguana polvorienta cuyos pulmones silbaban al respirar”.

Tras la rebelión liberal del coronel Aureliano Buendía

Capitulo 7

Título:“Arcadio y el paraíso liberal”.

Director: Alex García López

Guionistas: José Rivera y Camila Brugués Gómez

Duración: 66 minutos

Capítulos del libro en los que se basa el episodio: 6 y 8

Sinopsis:

Tras la rebelión liberal del coronel Aureliano Buendía, Arcadio queda encargado de Macondo en calidad de jefe civil y militar. Pronto, obsesionado con el cargo, comienza a cometer abusos de poder. Lejos de allí, Aureliano intenta rescatar a un coronel liberal capturado por los conservadores mientras Úrsula recibe sus cartas. La casa se vacía poco a poco y su silencio sólo es interrumpido cuando estalla la guerra que finalmente llega al pueblo con toda su brutalidad.

Algunos elementos nuevos con respecto a la novela

  • El uniforme con galones y charreteras de mariscal que usa Arcadio está inspirado en Napoleón Bonaparte. La comparación es significativa: Arcadio, como el francés, será consumido por el ejercicio del poder.
  • La primera campaña frustrada del coronel Aureliano Buendía para rescatar al coronel Carmona, quien está siendo torturado en un campamento conservador. En este fracaso militar, Magnífico Visbal es herido de muerte. En el libro, Visbal tiene otro destino fatal: es asesinado a puñaladas por una persona misteriosa que se infiltra al cuartel revolucionario del coronel Aureliano Buendía en Manaure.
  • El viaje solitario del coronel Aureliano Buendía en busca de ayuda para sus hombres heridos en el enfrentamiento con el bando conservador (durante el intento fallido de rescate del coronel Carmona).
  • La muerte de Visitación no se produce después de la guerra, sino en pleno conflicto armado.
  • En su solitaria búsqueda de refuerzos, el coronel Aureliano Buendía recorre la región encantada por la que sus padres anduvieron antes de fundar Macondo. Allí conversa con una versión juvenil de José Arcadio Buendía y tiene la visión del cadáver de una mujer embarazada que está cubierto con una sábana blanca (probablemente el cadáver de Amaranta Úrsula, que aún no ha nacido).
  • El trompetista que Arcadio manda matar por irrespeto a la autoridad tiene nombre: Aníbal. La serie incluye, además del toque de fanfarria, unos versos irónicos con los que Aníbal se burla de Arcadio:

Un amigo que me quiere

Pide ron en esta tienda

Quita plata a las mujeres

Y a los hombres por la guerra”.

  • La advertencia de Pilar Ternera después de leer la suerte de Arcadio en las cartas. Esta consiste en escuchar a una mujer que intentará ayudarlo (y que termina siendo Gregorio Stevenson). Arcadio hace caso omiso de la advertencia.
  • Se revela el contenido de una de las cartas que el coronel Aureliano Buendía le envía a Úrsula. Son palabras que nunca escribió García Márquez:

Úrsula, mamá. No te voy a negar que a veces nos doblega el hambre. Tampoco se ha ido el miedo ni me acostumbro a enterrar a mis amigos, pero hay algo profundo que nos mantiene en pie. ¿Será la cercanía de la muerte o la idea de que estamos luchando por lo justo? No sé. El caso es que nada se ha sentido más correcto que estar aquí, junto a aquellos que no están dispuestos a arrodillarse ante nadie. Lamento no poder decirte adónde voy, ni cuánto tiempo pasará antes de que vuelva a verte, pero piensa que ahora, más que nunca, estoy despierto”.

Algunas omisiones

  • Amaranta, en la serie, nunca pronuncia la frase final con la que rechaza definitivamente a Pietro Crespi: “No seas ingenuo, Crespi. Ni muerta me casaré contigo”.
  • Se omite a Bruno Crespi, el hermano menor de Pietro. Bruno es quien encuentra a Pietro en el escritorio de la trastienda con las muñecas cortadas a navaja y las dos manos metidas en una palangana de benjuí.
  • Cuando muere Pietro Crespi, la serie no menciona las protestas del padre Nicanor por la intención de Úrsula de realizar ritos funerarios católicos y enterrarlo en el cementerio. En la novela, al tratarse de un suicidio, el padre Nicanor está obligado a decirle a Úrsula que la iglesia no permite oficios religiosos para los suicidas y mucho menos su entierro en tierra sagrada. “De algún modo que usted ni yo podemos entender, ese hombre era un santo”, responde ella.

Dato curioso:

Algunas calles del Macondo construido en el Tolima tienen nombres de familiares de García Márquez. Por ejemplo, la “Calle Francisca Cimodosea” (Simodosea, en la vida real, una prima hermana del coronel Gerineldo Márquez) y la “Calle de Mercedes” (por Mercedes Barcha, esposa de Gabo).

Guia de la serie Cien años de soledad

Episodio 8

Cien años de soledad: un corazón endurecido por la guerra

Esta es la octava entrega la guía de visionado con curiosidades y detalles importantes de cada uno de los episodios de la adaptación a serie de Cien años de soledad.

En el Centro Gabo de la Fundación Gabo han preparado una guía a quienes accedan a la serie de televisión privada, basada en Cien años de soledad sin perder el rumbo del libro escrito por Gabriel García Márquez. Esta es una guía para lectores que se convierten en televidentes y televidentes que se atreven a ser lectores. Ocho episodios de la primera temporada.

Compartimos contigo algunos datos de interés sobre el octavo episodio:

Título:“Tantas flores cayeron del cielo”.

Director: Alex García López

Guionistas: José Rivera y Natalia Santa

Duración: 64 minutos

Capítulos del libro en los que se basa el episodio: 7, 8, 10 y 13

Sinopsis:

Meses después del fusilamiento de Arcadio, el coronel Aureliano Buendía es capturado por el gobierno conservador y condenado a morir frente a un pelotón de fusilamiento en Macondo. Sin embargo, esta sentencia es interrumpida de forma imprevista y Aureliano deja el pueblo para reforzar a su ejército rebelde y recrudecer el conflicto. Tras su partida, la familia Buendía sufre varios cambios: mueren integrantes de las primeras generaciones y otros, de las generaciones siguientes, crecen y adquieren más protagonismo. Es el caso de Aureliano José y los hijos de Arcadio: Remedios y los gemelos Aureliano Segundo y José Arcadio Segundo, en quienes se prolonga la estirpe. José Raquel Moncada, antiguo general conservador y adversario íntimo de Aureliano, es nombrado alcalde de Macondo.

Algunos elementos nuevos con respecto a la novela

  • El narrador menciona que de los 21 hombres que siguieron a la guerra al coronel Aureliano Buendía, sólo uno sobrevive al momento de su captura (Gerineldo Márquez). En la novela, la cifra es distinta: de esos 21 hombres, 14 murieron en combate y 6 resultan heridos.
  • Úrsula no alcanza a abrazar a Aureliano en su regreso a Macondo como prisionero, pues no logra abrirse paso entre los soldados que escoltan al rebelde coronel. En el libro sí lo logra, pero Aureliano esquiva su abrazo para decirle con una mirada muy dura: “Váyase a casa, mamá. Pida permiso a las autoridades y venga a verme a la cárcel”.
  • En la serie, cuando Aureliano exclama “Esa es una buena noticia, ¡ya tenemos telégrafo en Macondo!”, lo hace durante su cautiverio en Macondo. En el libro, la frase surge después de su fuga junto a Roque Carnicero, cuando proclamó la guerra total contra el régimen y estableció su cuartel general en Riohacha.
  • José Arcadio y Rebeca interrumpen el fusilamiento del coronel Aureliano Buendía. José Arcadio con su célebre escopeta de dos cañones y Rebeca con un revólver.
  • La anticipación de la frase que Aureliano le dice al general José Raquel Moncada: “Todos los políticos son la misma mierda. La única diferencia es que los liberales van a misa de cinco y los conservadores, a misa de ocho”. En el libro, Aureliano dice esto muchos años después de que la guerra acaba, por los días en que exterminaron a sus hijos marcados con las cruces de ceniza.
  • La muerte de José Arcadio Buendía. Si bien se utiliza el recurso del “sueño de los cuartos infinitos”, hay unos cambios muy importantes: en la serie, al pasar de un cuarto a otro, José Arcadio Buendía salta en el tiempo, viviendo momentos del pasado y anticipándose a los acontecimientos que vivirán sus descendientes en el futuro. En el último cuarto, el de su muerte, lo acompaña Prudencio Aguilar y allí presencia un montón de estrellas que luego se convierten en flores amarillas. Una escena absolutamente hermosa.

Algunas omisiones

  • El episodio cuenta que el coronel Aureliano Buendía fue capturado por el gobierno conservador cuando estaba a punto de alcanzar la frontera occidental, pero no menciona que durante la captura él estaba disfrazado de hechicero indígena.
  • Los golondrinos en las axilas. Aureliano los padece mientras es condenado a muerte. Durante su visita en la cárcel, Úrsula le recomienda aliviarlos mediante piedras calientes. La madrugada en que el gobierno decide su fusilamiento, Aureliano sueña que se le estallan los golondrinos y lo interpreta como una señal definitiva de su ejecución.
  • El revólver que Úrsula esconde en su corpiño y entrega a Aureliano durante su visita en la cárcel. Un detalle que acentúa la fuerza de carácter del personaje y el apoyo incondicional que desea brindar a su hijo.
  • El regreso de Cataure. El príncipe wayuu, que se había ido de Macondo para escapar a la peste del insomnio, regresa al pueblo a rendirle homenaje a José Arcadio Buendía. Es él quien alerta a Úrsula de la muerte del fundador de Macondo. “He venido al sepelio del rey”, le dice.

Dato curioso:

La banda sonora de la serie fue compuesta por Camilo Sanabria, un músico colombiano que ha sido ganador de varios premios, incluyendo el Berlinale Talent Campus Films Score Competition en el 2010 en Berlín, en donde Alexandre Desplat fue su mentor.

Guía de la serie Cien años de soledad.

La Macondiana labor de llevar la máxima expresión de la creatividad en las letras a la fotografía en el cine en televisión.

Como lo consignara la literatura inmortal de Gabo, en los inventos de Melquíades que con el tiempo podríamos ver el mundo sin salir de la casa, se cumple con esta puesta escénica en la televisión paga, “El Realismo Mágico en una cajita” siempre será  fundamental leer un libro, y re-leerlo en imágenes es un verdadero acto de alquimia como el cine y la televisión que llevan obras  a su formato; de la modernidad que por primera vez otra vez nos cuestiona lo que el Novel dijera en otro de su consignas del daguerrotipia, “capturar a Dios en una imagen”. Al ver la serie en televisión en casa «; es que sigamos pensando en la utopía que la humanidad, la especie, el hombre decida morir como le dé la gana, que no es más “inmaculado” que la libertad del realismo mágico, en palabras sabias, una invitación a leernos como especie sobre la faz de la tierra y más allá de cien años de soledad.

Clustertv.net Prensa Radio Televisión Medios Digitales

Centro de Investigaciones y Comunicaciones para Iberoamérica