Clustertv.net Prensa Radio Televisión

Carta al periodismo colombiano

Por: Fernando Ballesteros Valencia Periodista, comunicador social e investigador

Entre 2010 y 2018 se graduaron en Colombia 38.956 comunicadores sociales y periodistas, un promedio de 4.328 profesionales por año. Actualmente se calcula que más de 120.000 ejercen la profesión en todo el país.

Principales medidas de la reforma

  • Jornada máxima de ocho horas diarias o 42 horas semanales, con regulación estricta de horas extras.
  • Limitación de la renovación de contratos a término fijo para favorecer la contratación indefinida.
  • Regulación de las horas extras, garantizando pago justo y evitando abusos de jornadas extensas.
  • Promoción del teletrabajo con el pago de gastos de conectividad y energía a cargo del empleador.
  • Protección de datos personales de los trabajadores, clave para la seguridad de los periodistas.

Contexto y antecedentes

La reforma laboral se tramitó durante dos años y medio e incluyó una consulta popular que movilizó a millones de colombianos en plazas y calles.

El decreto presidencial contó con el respaldo de sindicatos y trabajadores de todos los sectores, mientras empresarios y medios tradicionales denunciaron “dictadura” por restituir derechos laborales en línea con los convenios de la OIT.

Impacto en el periodismo

Con estos cambios, los periodistas obtienen mayor estabilidad económica y menos presión por jornadas excesivas. La garantía de horas extras y contratos indefinidos contribuye a reducir el estrés y a asegurar una remuneración justa.

El gremio periodístico colombian o recupera estándares internacionales de derechos laborales, devolviendo al oficio la dignidad que merece.

Estadísticas clave del mercado laboral

IndicadorValor
Empresas vigentes1.740.168
Trabajadores sin contrato escrito75 %
Empresas constituidas como personas jurídicas29 %
Trabajadores con contrato escrito35,3 %

Eliminación de la tercerización

La contratación con intermediarios desaparece por completo. Desde la vigencia de la reforma, toda relación laboral debe formalizarse directamente entre empresa y trabajador, acorde al Estado social de derechos.

Testimonio y cierre

“A quienes hemos caminado en esta profesión por más de tres décadas nos duele recordar a colegas obligados a cubrir eventos entre diez o más horas diarias. El caso de Mauricio Orjuela, quien falleció tras denunciar negligencia médica, evidencia la crueldad de jornadas infinitas y la falta de respaldo legal.”

Con la firma presidencial del Plan de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida, el periodismo colombiano entra en una nueva etapa de derechos y garantías laborales.

En Colombia entre el 2.010 y el 2.018 se graduaron 38 mil novecientos cincuenta y seis comunicadores  sociales, periodistas  a un promedio de 4 mil trecientos veinte y ocho graduados por  año, 120 mil  activos en Colombia.

Por: Fernando Ballesteros Valencia / Periodista Comunicador Social – Investigador

La reforma laboral en Colombia, aunque beneficia a todos los trabajadores, tiene particularidades que favorecen a los periodistas y comunicadores sociales. Estas medidas incluyen una jornada laboral máxima, la limitación de contratos a término fijo, y la regulación de horas extras, lo que busca mejorar las condiciones laborales y la estabilidad en el empleo para este gremio. 

  • Estos cambios buscan mejorar las condiciones laborales de los periodistas, reducir el estrés relacionado con la falta de estabilidad económica y garantizar que reciban una remuneración justa por su trabajo, incluyendo las horas extras. 

En el periodismo la ley se pública y se cumple.

La reforma establece una jornada laboral máxima de ocho horas diarias o cuarenta y dos horas semanales, lo que implica una regulación más estricta de las extensas jornadas a las que a menudo están sometidos los periodistas y comunicadores sociales.  

Las normas empiezan a regir desde ya, un trámite  de dos años y medio, una consulta popular con millones de colombianos en las plazas públicas reclamando los derechos, el decreto presidencial  que fue acompañado de todas y todos los trabajadores del país en pie, abarrotando ciudades de todos el país, y  que condujo al empresariado a través de los medios de comunicación a señalarlo como un dictador por  devolver los derechos laborales a los trabajadores en contra vía del estándar mundial acuerdos de OIT Organización Internacional del Trabajo; todo enmarcado en una oposición total al primer gobierno de  Progresista de la historia de Colombia en doscientos catorce años de vida republicana. Dos países se enfrentan, el país social de los edificadores de la democracia que es la sociedad que trabaja y se esfuerza honesta mente la del país más inequitativo del mundo en un tercer lugar, el del Constituyente Primario y el segundo el país de espaldas, de la clase económica política, un Congreso de Colombia que en repetidas ocasiones hizo naufragar el marco constitucional del estado de derechos en cuanto a las condiciones laborales ganadas por los trabajadores en toda su historia en medio de verdaderas tragedias,  un estado cooptado por la corrupción, el paramilitarismo y el narcotráfico, que ha concentrado la riqueza en pocas familias políticas de Colombia según lo señalan las evaluaciones mundiales.

Hoy se materializa en la firma de la reforma laboral, por el presidente de la Republica de Colombia Gustavo Petro Urrego, que cumple con el compromiso adquirido en la campaña presidencial y consignado en el Plan de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida; este camino de derechos civiles  edificado con millones de colombianos en todo el país,  abarrotado calles, parques y plazas, movilizo al país social, en contra de una clase política a espaldas del país, el más inequitativo del mundo (Colombia fue calificado en el estándar mundial, como el  tercer país  más inequitativo del mundo, de mayor concentración de riqueza, de tierras  en pocas manos que se abrogan pocas familias, políticos), este cambio por los derechos laborales, hoy entra en vigencia para todas y todos los trabajadores de Colombia; el periodismo, la comunicación social, estará en estos estándares de derechos civiles, por un trabajo realizado por el Centro de Investigaciones y  comunicaciones  para Iberoamérica Factor Colombia, dirigido por el periodistas comunicador social Fernando Ballesteros Valencia, directivo gremial y representante en las Naciones Unidas ante la secretaría de profesionales del periodismo en Colombia desde 1.998.

  • Se limita la renovación de contratos a término fijo, favoreciendo los contratos a término indefinido, lo que brinda mayor estabilidad laboral a los periodistas y comunicadores. 
  • La reforma regula las horas extras y establece límites, asegurando que se paguen adecuadamente y no se abusen de la disposición de los trabajadores a realizar jornadas extensas. 

Colombia retorna a los acuerdos internacionales de la OIT Organización Internacional del trabajo, y que solo se materializan en un Estado Social de Derechos, como está consignado en el acuerdo social, retornar al acuerdo social de derechos de la Carta Magna de la Constitución de 1.991, es actuar en el marco de la ley. Un recorte de derechos humanos, derecho a la equidad, a la calidad de vida, a la dignidad de los colombianos, cercenado por la clase política colombiana que actúa como contratistas de sectores poderosos, del sector empresarial y que como lo señala la ley y el derecho, un país sin condiciones laborales y en contra del marco de la ley, que viola todos los principios rectores de una democracia.

  • Se promueve el teletrabajo y se establecen garantías para los trabajadores que operan bajo esta modalidad, incluyendo el pago de gastos de conectividad y energía por parte de los empleadores, lo cual puede ser relevante para periodistas que trabajan de forma remota. 
  • Se incluyen medidas para proteger los datos personales de los trabajadores, lo cual es relevante en un contexto donde la información personal de los periodistas puede estar expuesta. 

Estado del arte el derecho al cambio

Fortalecer y aumentar los inspectores laborales, actuar en el marco de la ley, una expresión muy propia de Colombia “Todos en cintura” lo que se traduce que las empresas tendrán que cumplir con la ley, o se sujetaran a las acciones del estado, a la ley, las multas, serán la regla para quienes incumplan. 

  • En Colombia existen aproximadamente 1.740.168 de empresa vigentes
  • El 75% de los trabajadores no tienen contratos laborales escritos
  • El 29% son empresas de personas jurídicas
  • Solo el 35.3 % de los trabajadores tiene contrato escrito

La modalidad de tercerización laboral será borrada del mapa, una nefasta forma de vulneración, una estructura de informalización, que atenta contra la formalidad laboral e impacta directamente el estado social de derechos; es obligatorio a partir de la fecha, tendrán los trabajadores que ser contratados, formalizados, la contratación será sin intermediarios, las legalizaciones laborales de los contratos laborales se aplican a una, contratante empresa y un contratado trabajador en el marco de la ley.  

El derecho al cambio, la implementación de la reforma laboral, y su relación con el mundo empresarial es el retorno a un estado social de derechos en lo laboral.  

  • “A quienes hemos caminado en esta profesión por más de tres décadas, somos testigos, desde  el ejercicio profesional,  los sectores gremiales, frente a las quejas allegadas por maltrato laboral, por exigencias a riesgo de perder su trabajo por mantener su oficio y obligados a extensas horas laborales de más de diez horas diarias, ( Una denuncia pública del periodista Mauricio Orjuela, en la que me expresaba lo triste que era salir a media noche de cubrir el Congreso de Colombia lloviendo, con frio, y ver a los servidores públicos como salían con grandes escoltas y carros suntuosos y el periodismo a pie”  El periodista Mauricio Orjuela falleció y su familia denunció negligencia médica por parte de la EPS Medimás. La Procuraduría General de la Nación investigó el caso y encontró presuntas irregularidades en la atención que recibió, trasladando los hallazgos a la Superintendencia de Salud y al Tribunal de Ética Médica. La Fiscalía también abrió una investigación para esclarecer los hechos – Mauricio Orjuela había presentado una hemorragia y fue atendido inicialmente en la clínica Shaio, pero luego fue remitido a otro centro). 

Ahora, derecho a los derechos, sometidos a trabajo laboral, más allá de las horas laborales, trabajo nocturno, días festivos con una carga laboral subestimada, acoso sexual y un sin número de quejas, que al ser trasladadas a los directivos de los medios, desestiman las quejas, y retan a quienes manifiestan su inconformismo que demuestren tales violaciones y de los derechos laborales ni hablar, personales y humanos, a sabiendas que no lo harán, porque serán despedidos. A un que el ministerio de trabajo es conocedor y depositario de estos hechos.    

Recargo nocturno, horarios laborales de ocho horas, pago de horas extras, días festivos, recargos.

Los periodistas comunicadores sociales sujetos de derechos laborales.

  • Se busca formalizar las relaciones laborales, lo que implica que los empleadores cumplan con sus obligaciones legales y proporcionen a los trabajadores los beneficios correspondientes, como seguridad social. 
  • Se establecen sanciones para los empleadores que no cumplan con las obligaciones laborales, lo que ayuda a garantizar el pago oportuno de salarios y prestaciones. 

Las cifras, su impacto y beneficiarios

Más de 4.000 mil aprendices del SENA.

Más de 400 mil rapitenderos, trabajadores de repartidores de vigencia laboral.

Un 1 millón 740 mil 168 de empresa vigentes entraran en consonancia con la ley laboral.  

El 75% de los trabajadores que no tienen contratos laborales escritos deben ser formalizados.

El 29% de empresas que gestionan como personas y jurídicas se deben sujetar a la ley laboral.

El 35.3 % de los trabajadores tiene contrato escrito serán estrictamente en el marco de la ley.

Los decretos reglamentarios, regularan de días de descanso por día dominical.

El esguince de torcer la ley y evadir los derechos laborales, por parte de los empresarios, será del orden ilegal.

«Las tiendas de barrio, las pequeñas empresas, pymes, no tienen aprendices del SENA, solo las empresas que cumplan con un número determinado de empleados tendrán que pagar el 12% de su nómina». 

«Ninguna empresa se quebrará por pagar un dominical de doce mil pesos más, es la materialización paulatina de un estado social de derechos».

«Recargos del 75% serán del 80%, recargos serán a partir de noviembre, hacia la navidad».   

Fernando Ballesteros Valencia / Periodista Comunicador Social – Investigador, ha formulado más de siento ochenta proyectos de alto impacto social, re- formulador de la política pública de jóvenes 2012  2016, autor de la política pública “ Goles en paz” 2.000 2.025, proponente en el Plan de desarrollo Nacional de Colombia “Potencia Mundial de la vida” del cuatrienio en curso del fortalecimiento de la libertad de expresión de los medios de comunicación, distritales, locales, municipales,  comunitarios, alternativos, los nuevos medios, radio comunitaria, medios digitales. Coa yudo a la estructuración del libro de los 25 años de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en calidad de jefe de la oficina asesora de comunicaciones de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios de Colombia, directivo gremial, Secretario de Relaciones Internacionales del Circulo de Periodistas de Bogotá CPB por cuatro años, miembro de la Comisión de Disciplina, ( El CPB Circulo de Periodistas de Bogotá es una organización sindical). Agremiado por más de veinte cuatro años, donde ha contribuido desde su trabajo en el fortalecimiento por la libertad de expresión, la libertad de prensa, crítico de la manipulación de la información de prensa y la concentración de medios de información. Actualmente termina su formación en la Especialización en la Gerencia de Proyectos Informáticos I.A.

Centro de Investigaciones en Comunicaciones para Iberoamérica

Agenda Pública A.P.

Corresponsales de paz