COLOMBIA MEGA DIVERSO. La Ministra que trajo la COP 16 Éxito total. “Paz con la Naturaleza” Ministra de Ambiente presidente de la COP 16 Susana Mohama.

La Ministra que trajo la COP 16

Éxito total.  

 “Paz con la Naturaleza”

Ministra de Ambiente presidente de la COP 16 Susana Mohama.

El nuevo acuerdo de la COP 16 establece cómo una parte de los US$ 1,5 billones de ingresos de la industria farmacéutica podrían ayudar a abordar la crisis de la biodiversidad.

María Susana Muhamad González (Bogotá, 21 de abril de 1977) ​ es una  politologa, ambientalista, politica Colombiabna perteneciente al partido del gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego. Desde el 7 de agosto de 2022 ejerce el cargo de Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el gobierno de «La Potencia Mundial de la VIDA».  

El multilateralismo cumplió el objetivo trazado por una estrategia de estado del Presidente Gustavo Petro y la Cancilleria de Colombia.

“Esto es histórico. Alcanzamos por consenso un gran acuerdo alrededor del artículo 8J con tres grandes logros”, afirmó, por su parte, la ministra Muhamad. Además del órgano subsidiario, se logró también el reconocimiento de los pueblos afrodescendientes como un grupo específico que resguarda la biodiversidad y se estableció un plan de trabajo para estas comunidades (que permite su acceso directo a recursos) hasta el 2030. Es un hecho, en la COP16 incluyen a población afro en acuerdos de biodiversidad.

Otra victoria de la COP 16 la repartición equitativa de los recursos genéticos digitales, que lo que busca es que las grandes industrias que se han beneficiado por años de la información genética de plantas y animales, de manera gratuita, repartieran una mínima parte de sus ganancias con los países y grupos que conservan esa biodiversidad.

El Fondo de Cali introduce un mecanismo de recursos único, en el que además se propone que el 50% de los recursos recaudados vayan directamente a pueblos indígenas y comunidades locales.

  • Los consensos, fueron el eje central de la COP 16, con una estrategia de soluciones, de resoluciones como soluciones.
  • Próximo año consolida agendas desde las resoluciones como modelo de soluciones.
  • Las grandes empresas que están en la cadena científica de las secuencias genéticas pagaran 0.1%, o un 1% de sus ventas e ingresos por ventas.
  • Se crea el Fondo Cali en el marco de pago para Bio-sostenibilidad ambiental.
  • Ningún otro proceso ambiental de las Naciones Unidas tiene un espacio dedicado permanente para los pueblos indígenas y las comunidades locales como el logrado en la COP 16.
  • COP16, logran acuerdo histórico para pueblos indígenas y comunidades locales.
  • En la COP16 se acordó un nuevo plan de acción voluntario, una especie de caja de herramientas, para hacer frente a varias de las lecciones aprendidas que nos dejó la pandemia de Covid-19.
  • Así mismo, se acordó el reconocimiento de áreas marinas de importancia biológica y ecológica que se encuentran en altamar (un paso que permitiría identificar las áreas importantes de conservación, para alcanzar la meta de protección del 30 % de los océanos) y otro sobre el uso sostenible y conservación de la biodiversidad marina y costera.

Cali es referente hoy de una cultura en la Bio-diversidad, un legado a los calieños y a Colombia, y que se sostendrá en el tiempo con recursos empresariales, a través del Fondo Multilateral que será administrado por las Naciones Unidas.

Más de 190 países se dan citamy reúnen en la COP16 desde este 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 aquí en Cali, el lema “Paz con la Naturaleza”, que servirá como un poderoso llamado a la acción.

En clima y medio ambiente, la cumbre de la ONU sobre biodiversidad conocida como COP16 en Colombia, hay grandes, los países negociadores pueden acordar un camino a seguir para salvaguardar el planeta.

LA COP 16 DE LA RECONCIALIZACIÓN DE LA PAZ.

COP16. La Conferencia de las Partes (COP) es el espacio de discusión y negociación más importante del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas, firmado en 1992 en Río de Janeiro y ratificado en un inicio por 150 países. Con la presencia de más de tres mil empresarios, más de 700 mil personas, en la Zona Verde, 25 mil en la Zona Azul.  

Involucra la necesidad esencial de contener el daño a la biodiversidad, derivado de las causas directas y subyacentes que están ocasionando su pérdida, dentro de las cuales, parte importante está relacionada con el conflicto armado y la criminalidad organizada que aqueja a nuestro país.

  • La COP 16 es también la primera conferencia de biodiversidad de esta escala desde la adopción del de Kunming-Montreal en 2022.
  • Las Partes Contratantes y los observadores en la Convención sobre los Humedales se reunieron en Wuhan (China) y en Ginebra (Suiza) del 5 al 13 de noviembre para la 14ª reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes (COP14).
  • La segunda parte de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2022, más conocida como COP 15, se celebró en Montreal (Canadá) entre el 7 y el 19 de diciembre tras una antesala virtual que tuvo lugar en 2021. Montreal, Canadá tuvo como resultado más relevante lo que se conoce como el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal.
  • A la fecha, se han realizado 15 COP, el número 16 es la de Cali, Colombia.
  • Más de 900.000 personas pudieron disfrutar de la agenda cultural de la Zona Verde.
  • Más de 5.000 personas beneficiadas, entre artistas, creadores, portadores, sabedores, emprendedores, gestores culturales y equipos de producción.
  • En 12 días con 12 horas de programación cultural diaria, tuvieron lugar 350 actividades académicas y culturales para todos los públicos: 190 actividades artísticas -escénicas, danza y poesía-, un espectáculo circense, 67 conciertos en Zona Verde, 1 megaconcierto en el estadio Pascual Guerrero, 20 talleres para niños y adultos, 13 exposiciones de arte de diferentes formatos y muestras inmersivas, y dos Rutas Bioculturales por el oriente de Cali.
  • La Zona Verde contó con la presencia de dos emisoras radiales y 108 iniciativas de economía popular de las culturas, las artes y los saberes.
  • Más de 25 escenarios: Estadio Pascual Guerrero, tres tarimas, ocho auditorios, una maloka, un tertuliadero, una cinemateca, teatros, bibliotecas públicas, salas de lectura, parques, plazas públicas, universidades, galerías de arte y museos.
  • Un total de 50 propuestas artísticas del oriente de Cali circularon por las tarimas del Bulevar del Río, una muestra de la potencia creativa de estos sectores populares.
  • Una muestra sobre el Paisaje Cultural Vichero, que contó con la presencia de 12 portadoras y portadores de la tradición, provenientes de Chocó, Cauca, Nariño y Valle del Cauca, así como más de 13.700 personas sensibilizadas en torno a este patrimonio del Pacífico colombiano, que merece y requiere un enfoque diferencial que garantice las condiciones para su preservación.
  • El Festival de Economía Popular de la Biodiversidad en las Culturas, las Artes y los Saberes reunió 10 espacios de exhibición con más de 60 iniciativas de economía popular del Cauca, Valle del Cauca, el Pacífico Nariñense y la Mojana. La muestra recibió un promedio de 12.000 visitantes a los stands por día y los emprendedores alcanzaron ventas por $52.196.460.
  •  Lo Ciclos audiovisuales con enfoque ambiental en la Cinemateca del Museo la Tertulia recibieron 4.660 personas asistieron a los
  • Los asistentes a las 5 exposiciones de la Biblioteca Departamental fueron 20.000.

La COP16 con cuatro foros temáticos a nivel ministerial, su implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming Montreal; financiamiento; paz con la naturaleza, y biodiversidad y cambio climático.

Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024, la ciudad de Cali y reunirá a 196 países para discutir y proponer soluciones para detener y revertir la pérdida de biodiversidad, un objetivo clave que se ha trazado para el año 2030.

Cali cuenta con más de 2.000 nacimientos de agua, 283 quebradas, 7 ríos y 350.000 árboles en su zona urbana. Tras una evaluación técnica por parte de la Secretaría de la Convención de Biodiversidad, se estableció que solo dos capitales cumplían con los requisitos para organizar el evento.

A través de la COP16, se espera que Colombia tome un papel proactivo en la definición de nuevas políticas y compromisos que no solo beneficien su propio territorio, sino que también contribuyan a los esfuerzos globales por frenar la pérdida de biodiversidad.

En el marco de la COP16, la Administración Distrital entregó a vendedores informales del centro de Cali mobiliarios nuevos y sostenibles para la ‘Zona Verde’ del Bulevar del Río, dejando atrás los viejos puestos metálicos

Qué esperar de la COP16

Se espera que las próximas negociaciones se centren en tres elementos clave.

Operacionalizar el marco de monitoreo. Este incluye los indicadores para cada una de las 23 metas que permitirán a los gobiernos informar sobre los avances.

Movilizar recursos financieros para una implementación exitosa, particularmente para la “” sobre la reforma de subsidios ambientalmente perjudiciales y la “,” que compromete a los gobiernos a movilizar $200 mil millones anuales para 2030.

Finalizar el mecanismo multilateral sobre de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.

La COP16 ha sido denominada como la “COP del pueblo”, dado que asegura una amplia participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Esto implica reconocer plenamente su papel como custodios de la naturaleza.

Significativamente, en Cali, la atención se centrará en el estado de implementación del Marco Global de Biodiversidad basado en las Estrategias y Planes de Acción Nacionales en Materia de Diversidad Biológica actualizados que se han presentado. Los planes, exigidos por el Artículo 6 de la Convención sobre Medidas Generales para la Conservación y el Uso Sostenible, actúan como una hoja de ruta para la biodiversidad dentro de las fronteras nacionales.

Si los países tienen o no un plan definido y medios para financiar ese plan servirá como medida de qué tan preparados están, y ofrecerá el primer inventario del marco.

Involucrar a las empresas para fijar metas ambiciosas

Traducir el Marco Global de Biodiversidad en acciones nacionales es fundamental para avanzar hacia la protección del 30% de las áreas terrestres y marinas para 2030 y restaurar efectivamente el 30% de los ecosistemas degradados.

Hasta ahora, ha sus estrategias y Planes de Acción Nacionales. Aproximadamente han establecido al menos un objetivo nacional en línea con el Marco Global de Biodiversidad.

Según la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, la mayoría de los países han encontrado dificultades para involucrar a actores no estatales en el proceso de establecer objetivos.

Sin embargo, revisar estos planes representa una oportunidad única y excelente para que cada país se involucre con diferentes partes interesadas. Una forma efectiva para que los gobiernos, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil trabajen de manera colaborativa es a través de asociaciones multiactores.

Por ejemplo, trabaja con 19 países para abordar la contaminación por plásticos, contribuyendo significativamente a lograr la “meta 7” sobre la reducción de la contaminación y la “meta 16” sobre la reducción de residuos.

Esta iniciativa reúne a una amplia gama de partes interesadas en las cadenas de valor del plástico; tomadores de decisiones del sector público y privado, y comunidades locales, incluido el sector informal, para desarrollar e implementar conjuntamente un enfoque nacional unificado y combatir esa forma de contaminación.

Otro ejemplo es la colaboración entre el Foro Económico Mundial, la y el, que lanzará los Principios de Alto Nivel para el Mercado de Créditos de Biodiversidad en la COP16, apoyando la “meta 19” para movilizar financiamiento de todas las fuentes.

Incorporar la biodiversidad en la acción empresarial

La voz del empresariado en la COP16 será fundamental para señalar a los gobiernos que el sector privado es y debe ser parte de la solución.

Se comprometieron con el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza en el último año. Algunas empresas llevan el liderazgo en tomar medidas para sobre la naturaleza, tanto a como desarrollando su propia estrategia empresarial relacionada con la naturaleza.

Para ayudar a informar estos enfoques sectoriales y acelerar la acción empresarial, el Foro ha desarrollado una serie de que describen las acciones prioritarias para las empresas.

Si bien estos esfuerzos empresariales son alentadores, están lejos de ser la norma. Los gobiernos deben y adoptar e implementar las medidas necesarias para escalar y acelerar la acción empresarial en línea con la “” sobre evaluación y divulgación obligatorias por parte de las empresas.

Por ejemplo, los, bajo la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa, requieren que las empresas alcanzadas divulguen métricas específicas sobre su impacto en la naturaleza y la biodiversidad.

Estas directivas políticas también ayudan a conectar las agendas sociales y ambientales, revelando los impactos de las cadenas de valor completas, desde los custodios de la biodiversidad hasta los consumidores.

Integrar la biodiversidad en las agendas globales

También es crucial alinear e integrar las políticas de biodiversidad en otras agendas globales, como las negociaciones sobre cambio climático y desertificación.

La COP16 de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación tendrá lugar sólo semanas antes de la COP29 sobre cambio climático en Azerbaiyán. Será, por lo tanto, una oportunidad para abordar estas crisis interconectadas de manera conjunta.

Un paso evidente sería reconciliar las estrategias nacionales de biodiversidad con las contribuciones determinadas a nivel nacional, compromisos requeridos bajo el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.

Ambición política para garantizar la coherencia entre las políticas nacionales de biodiversidad, agricultura, comercio y otras políticas económicas, para afrontar, por ejemplo, los subsidios perjudiciales para el ambiente.

COP16 Las Victorias.

La COP16 de Cali tuvo grandes avances en la participación de pueblos indígenas, comunidades locales y afrodescendientes, que fueron considerados “históricos”. Proyectar un plan para contar con los recursos necesarios para proteger la biodiversidad y el del mecanismo que medirá el avance de los países para conservar la naturaleza. Este es el balance de las dos semanas de negociaciones.

En los medios se lee.

El cierre de la COP16. La negociación más importante de biodiversidad, que se realizó durante las últimas dos semanas en Cali, debía terminar con la clausura de una plenaria en la que los países acordaban los caminos, mecanismos y recursos con los que esperaban proteger y revertir la pérdida de naturaleza a 2030. Así se había pactado hace dos años, en Canadá, con el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, durante la COP15.

La plenaria, que inició sobre las 10 p.m. del viernes, se extendió por más de 10 horas sin parar, hasta la mañana del sábado. Y en una agenda llena de textos por analizar y aprobar, se fueron quedando los más complejos y controvertidos para el final. La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, pedio a los negociadores “mantener el impulso”; los consensos, fueron el eje central de la COP 16, con una estrategia de soluciones, de resoluciones como soluciones.

Esos últimos minutos estuvieron llenos de tensión. Japón pidió la palabra y uno de sus delegados se dirigió a la plenaria”, dijo. “Aún podemos seguir negociando”. Pero no todos podían darse el lujo de aplazar sus tiquetes y quedarse unos días más. Especialmente, los de países pequeños y en vía de desarrollo, como la delegada de Fiji. Ya era la única representante que quedaba de todos los pequeños Estados Insulares (que están entre los más vulnerables al cambio climático y la pérdida de biodiversidad) para las 8:00 a.m. del sábado, Próximo año consolida agendas desde las resoluciones como modelo de soluciones.

Panamá (que ya solo estaba representada por su delegado) pidió que se verificara el quorum para tomar decisiones. Aunque la ministra Muhamad pidió aplazar esa verificación hasta aprobar un presupuesto pendiente.

Sobre la mesa aún quedaban dos puntos fundamentales, además del presupuesto; la creación de un nuevo fondo específico para la biodiversidad, cobijado por la COP, y la definición de un marco para monitorear el avance de los países para frenar la pérdida de biodiversidad. Temas que se consideraban centrales desde el inicio de las negociaciones.

Medir el progreso COP16

La COP16 fue la primera cumbre luego de que los países acordaran el Marco Global, una especie de plan con metas y objetivos para hacer frente a la pérdida de biodiversidad a 2030. Para aterrizar ese marco a los contextos nacionales, los países se comprometieron a elaborar sus propias estrategias nacionales de biodiversidad y planes de acción (NBSAPs, por sus siglas en inglés) que reflejaran cómo implementarían esos compromisos dentro de sus fronteras. (Le recomendamos: “Los humanos llevamos al planeta a una crisis, pero podemos revertirla”, Grethel Aguilar, directora UICN).

Los documentos entregados a la Secretaría del Convenio de Diversidad Biológica antes del inicio de la COP16. Pero el 21 de octubre, cuando se inauguró la cumbre, 19 países, de los 196 que hacen parte de la Convención, los habían entregado. Colombia presentó los suyos el primer día y, a lo largo de las dos semanas, otros más se sumaron. Al final de la conferencia, muestra el seguimiento realizado por el medio especializado CarbonBrief, 44 de los 196 países pudieron cumplir la tarea.

Esos planes son el mecanismo para pasar de los compromisos a la acción (o implementación, como suelen llamarla en estos espacios) y monitorear qué tanto han avanzado los territorios en su cumplimiento. Por eso, entre las tareas principales para los negociadores en Cali estaba definir los detalles para el proceso de entrega, revisión, monitoreo y evaluación de los compromisos. Sin embargo, el último día de la negociación, la República Democrática del Congo pidió que todo el texto del Marco de Monitoreo se pusiera entre corchetes.

El motivo para los países en desarrollo en donde hay gran parte de la biodiversidad del mundo es difícil cumplir los compromisos sin los recursos necesarios. De hecho, varios países del sur global habían señalado que no pudieron entregar sus NBSAPs porque no contaban con la financiación para hacerlo. Por eso, la petición de los representantes del Congo fue poner el texto entre corchetes hasta alcanzar un acuerdo sobre la movilización de recursos (el otro punto que quedó sobre la mesa antes de la suspensión).

Linda Krueger, jefa de delegación y directora global de biodiversidad de la organización The Nature Conservancy, “después del trascendental acuerdo del Marco Mundial de Biodiversidad, se suponía que este sería el momento en el que el mundo pasaría del acuerdo a la acción y haría las paces con la naturaleza. Sin embargo, a pesar de las negociaciones ininterrumpidas, las Partes no han superado el primer obstáculo para demostrar que tienen la ambición y la voluntad de poner plenamente en práctica los planes”.

Financiación de la biodiversidad

Si hay un tema que atraviese todas las discusiones que se desarrollaron durante la COP16, es el financiamiento. El tema más espinoso y con profundas divisiones entre los países desarrollados y los países en desarrollo. El objetivo de esta COP era alcanzar un plan de acción específico para recaudar US$ 200 mil millones a 2030 (una cuarta parte de lo que se necesita para proteger la biodiversidad).

Los países en desarrollo han pedido la creación de un nuevo fondo específico para la biodiversidad, que esté bajo el mandato de la Conferencia de las Partes, y que les permita acceder a recursos directos en los tiempos y con la urgencia necesaria. Muchos, señalan, no han podido acceder a los recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés). Pero los países desarrollados se oponen a la creación de un nuevo fondo.

Durante las dos semanas de negociación, fue el documento de 98 páginas que recopilaban las posiciones de los países para abordar el financiamiento durante los próximos cinco años. Allí se reunían más de 1.900 puntos de desacuerdo. Y, durante la plenaria, ninguna de las partes cedió en sus “líneas rojas”. Así uno de los más urgentes si se quieren alcanzar las metas; el próximo año, así, como en la un país se adhiere al  Convenio de Ramsar que contrae una serie de compromisos de conservación y uso racional de sus humedales, y además tiene la obligación de designar al menos un humedal para ser incluido en su Lista de Humedales de Importancia Internacional, próximamente se desarrollar su plenaria asamblearia.

Como explica Óscar Soria, director de la Organización Common Initiative, “movilizar recursos suficientes para alcanzar los compromisos de biodiversidad ha sido uno de los grandes temas desde hace treinta años. Hemos visto un liderazgo insuficiente por parte de los países más ricos, como los de la Unión Europea, Canadá, Suiza, Japón y Reino Unido”.

Aunque desde la presidencia de la negociación, en cabeza de la Ministra de Colombia Susana Muhamad, se logró poner esos temas sobre la mesa, “el estado de desconfianza entre los países, y la manera en la que se organizó ese proceso hizo las negociaciones muy desafiantes en las últimas horas”, afirmó. La delegación de Brasil insistió en que los recursos son importantes, porque a países como los nuestros los están juzgando dependiendo de qué tanto puedan o no implementar la conservación, pero no cuentan con los recursos suficientes para hacerlo.

El Ministro de Ambiente y Cambio Climático de Sierra Leona “Esta COP no ha entregado ese financiamiento adicional ni nos ha dado confianza en que los gobiernos trabajarán juntos para brindarlo de manera transparente y urgente. La biodiversidad es un bien público; es nuestra mayor defensa contra el cambio climático, nuestra fuente de alimentos, medicinas, agua, ingresos e identidad. ¿Por qué no pueden materializarlo para luchar contra la mayor amenaza que enfrentamos?”, expreso ante la plenaria.

La COP 16 de la gente

La COP16 de Colombia, que se nombró desde el principio como la “COP de la gente”, alcanzó varios hitos que se consideran históricos, sobre todo, en materia de participación.

Por primera vez, se acordó un “órgano subsidiario permanente” para pueblos indígenas y comunidades locales. En palabras sencillas, se trata de un grupo que permitirá que los derechos de estas comunidades sean reconocidos y respetados en el marco del Convenio. Ningún otro proceso ambiental de las Naciones Unidas tiene un espacio dedicado permanente para los pueblos indígenas y las comunidades locales. Con esta decisión, se reconocen también las contribuciones de los conocimientos tradicionales para el éxito del Marco Global de Biodiversidad. COP16, logran acuerdo histórico para pueblos indígenas y comunidades locales.

Como aseguró Viviana Figueroa, vocera de los pueblos indígenas del mundo, “esto es un gran avance para nosotros y significa también que nuestros conocimientos tradicionales tienen un rol y contribuyen a la conservación de la biodiversidad. Los pueblos indígenas y comunidades locales hoy celebramos”.

“Esto es histórico. Alcanzamos por consenso un gran acuerdo alrededor del artículo 8J con tres grandes logros”, afirmó, por su parte, la ministra Muhamad. Además del órgano subsidiario, se logró también el reconocimiento de los pueblos afrodescendientes como un grupo específico que resguarda la biodiversidad y se estableció un plan de trabajo para estas comunidades (que permite su acceso directo a recursos) hasta el 2030. Es un hecho, en la COP16 incluyen a población afro en acuerdos de biodiversidad.

“Con este hecho, se reconoce el valor de los saberes tradicionales de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales, y se salda una deuda histórica en el Convenio de 26 años. Esta es la verdadera COP de la gente”, insistió la presidenta de las negociaciones.

Otras victorias de la COP16

En la larga jornada de la plenaria, hubo un punto que se tomó gran parte del tiempo de discusión; el de repartición equitativa de los recursos genéticos digitales. La finalidad es buscar que las grandes industrias que se han beneficiado por años de la información genética de plantas y animales, de manera gratuita, repartieran una mínima parte de sus ganancias con los países y grupos que conservan esa biodiversidad.

Cuáles corporaciones pagaran por usar datos de la naturaleza. Aunque se acordó que el aporte fuera voluntario, finalmente quedó establecido el primer fondo global para que farmacéuticas, empresas de cosméticos, agroindustria y de tecnología que se benefician de los datos genéticos puedan contribuir con el 1% de sus ganancias o el 01% de sus ingresos. Lo llamaron el “Fondo de Cali”. La decisión, sin embargo, está en manos de las empresas, se aprobó fondo clave en el último tramo de la COP16.

El Fondo de Cali introduce un mecanismo de recursos único, en el que además se propone que el 50% de los recursos recaudados vayan directamente a pueblos indígenas y comunidades locales, señaló Soria. “Aunque es un paso importante, enfrenta varios desafíos en asegurar contribuciones significativas, debido a su carácter voluntario. Su efectividad dependerá de la voluntad de la comunidad internacional y de beneficiarse en su reputación”, insistió.

“El nuevo acuerdo establece cómo una parte de los US$ 1,5 billones de ingresos de la industria farmacéutica podrían ayudar a abordar la crisis de la biodiversidad”, dijo por su parte Martin Harper, CEO de la organización Birdlife International. Los compromisos asumidos en Cali, insistió, serán tan fuertes como sea la implementación de los países cuando abandonen esta sede.

Los negociadores también acercaron el vínculo entre la pérdida de biodiversidad y la salud de las personas, ecosistemas y la vida silvestre. Luego de cuatro años de discusiones, en la COP16 se acordó un nuevo plan de acción voluntario, una especie de caja de herramientas, para hacer frente a varias de las lecciones aprendidas que nos dejó la pandemia de Covid-19.

Así mismo, se acordó el reconocimiento de áreas marinas de importancia biológica y ecológica que se encuentran en altamar (un paso que permitiría identificar las áreas importantes de conservación, para alcanzar la meta de protección del 30 % de los océanos) y otro sobre el uso sostenible y conservación de la biodiversidad marina y costera.

“No nos vamos de Cali con las manos completamente vacías”, aseguró Patricia Zurita, directora de estrategia de Conservación Internacional. Sin embargo, insistió, “la naturaleza está en cuidados intensivos y, al no llegar a un compromiso financiero fuerte, su riesgo de colapso aumenta”.

Convenios internacionales Ambientales

  • CITES.
  • Convenio de Barcelona.
  • Convenio de Berna.
  • Convenio de Bonn.
  • Convenio sobre la Diversidad Biológica CDB.
  • Convenio OSPAR.
  • Convenio de Ramsar.
  • Lucha contra la desertification.

Clustertv.net Prensa / Centro de Investigaciones en Comunicaciones para Iberoamérica / Agenda Pública A.P.